La población migrante, componente importante de nuestra cultura.
- Exposiciones virtuales
- 17 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Publicado por Maureen Villegas el 17.12.2020

Durante los últimos años hemos visto un flujo importante de migrantes y refugiados que vienen a Costa Rica buscando mejores oportunidades para trabajar, estudiar y enviar recursos económicos a sus familiares, otros, salen de sus tierras huyendo de situaciones conflictivas que sufren en sus países, y ven en el nuestro una fuente de paz y tranquilidad para establecerse.
La ubicación geográfica de Costa Rica, así como sus características, garantías sociales, aplicación de los derechos humanos y la no existencia de ejército o problemas bélicos, ha permitido que se convierta en un territorio de tránsito para que muchas personas se desplacen hacia otros países, como Estados Unidos y Canadá, y que, a su vez, algunos decidan no continuar su trayecto y quedarse para establecerse en nuestro territorio.
Está de por demás decir que Costa Rica y su idiosincrasia se ha formado por la unión de diferentes culturas que han llegado a darnos características físicas y sociales que nos han hecho la sociedad que somos, nuestros rasgos, costumbres, comidas y vocabulario tienen sus raíces de la unión de diferentes pueblos como son los judíos, nicaragüenses, colombianos, venezolanos, estadounidenses, salvadoreños, chinos, entre muchos otros, por eso debemos valorar la riqueza cultural que cada migrante nos aporta.
Algunas personas han creado estereotipos negativos de los extranjeros o migrantes, pensando que vienen a quitar los empleos, saturar los servicios de salud o delinquir, hacer uso abusivo de los servicios públicos, ocasionando el deterioro general de las condiciones de vida del costarricense, pero, frente a esta forma de pensar, se contrapone evidencia clara sobre cómo la población extranjera contribuye a la creación de la riqueza del país, por medio del trabajo que realizan, la participación en recolección de cosechas como el café, el aporte a la caja, fortaleciendo el Producto Interno Bruto y la recaudación fiscal. Por esta razón, los educadores debemos erradicar de las instituciones educativas y de la población con la que trabajamos las ideas negativas y nocivas que emergen alrededor de la población migrante, enseñando en nuestros centros de estudios, así como con las personas que tenemos a cargo su valor y aporte a nuestra cultura y país. La biblia dice Levítico 19:33 ``Cuando un extranjero resida con vosotros en vuestra tierra, no lo maltrataréis”, por lo que debemos aprender a vivir con nuestros hermanos extranjeros con respeto, solidaridad y cariño, entendiendo que somos todos formadores de este país hermoso llamado Costa Rica.
Maureen Villegas Carvajal
Directora del Jardín de Niños José Rafael Araya Rojas
Comments