top of page
Buscar

Exclusión Escolar

Publicado por Laura Rojas el 19.04.2021

 

La exclusión educativa es un tema que ocupa a toda la sociedad costarricense y más aún a todas las personas cuya profesión se centra en facilitar procesos de aprendizaje.


Al explorar sobre el tema, se evidencia el creciente interés por parte del Ministerio de Educación en la puesta en práctica de estrategias que promuevan la permanencia de las personas estudiantes en el sistema educativo, tal y como se ve reflejado en el documento “Pautas generales para el abordaje integral de la exclusión educativa” (Ministerio de Educación Pública, Unidad para la permanencia, reincorporación y éxito educativo, UPRE, 2019).


Según el significado de la Real Academia española la exclusión es “Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o prescindir de él o de ello” (RAE, 2020) y también es “Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo” (RAE, 2020). Este significado aplicado a la educación lleva a pensar en que las oportunidades que se ofrecen a la sociedad en general no necesariamente están al alcance de todas las personas.


El concepto de exclusión educativa está inmerso dentro del concepto más amplio de exclusión social, Castel, R., citado por Pérez, M. (2009, p. 3) expresa que:


Hablar de exclusión conduce a tratar por separado ciertas situaciones límite que sólo adquieren sentido cuando se las inserta en determinados procesos. Los “excluidos” están en la desembocadura de trayectorias y de trayectorias diferentes. Nadie nace excluido se hace (…) he intentado distinguir zonas de la vida social. Hay una zona de integración, se trata en general de personas que tienen un trabajo regular y soportes de sociabilidad bastante firmes hay una segunda zona de vulnerabilidad, por ejemplo el trabajo precario, relaciones sociales inestables, etc. y hay una tercera zona, la zona de exclusión, en la que caen algunos vulnerables e incluso de los integrados. Estos son los procesos que es preciso tratar de analizar y describir para apreciar las dinámicas que atraviesan el conjunto de la sociedad y que tienen su origen en el centro y no en los márgenes de la vida social.


Si se considera la cita anterior y se aplica a la posibilidades educativas de la población escolar costarricense, se puede valorar las tres zonas expuestas por el autor; en la primer zona se ubican las personas estudiantes que cuentan con recursos económicos y soportes sociales firmes, en la segunda zona se ubican estudiantes con escasos recursos económicos, relaciones sociales inestables, entre otras, circunstancias que los sitúa en la zona de vulnerabilidad y en la tercera zona están personas estudiantes que pueden ser tanto de la zona de vulnerabilidad, como de la zona de integración, los cuales terminan siendo excluidos del sistema, situación que debe profundizarse ya que la incidencia de diferentes factores y no necesariamente de acceso o por razones económicas contribuyen a la exclusión.


Por lo anterior, se valora la exclusión escolar como un fenómeno multicausal. En el estudio llevado a cabo por el MEP y la UNICEF, denominado “Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense” (Análisis de cinco dimensiones) en el año 2016, cap. 2, exponen en su sistematización de hallazgos diferentes barreras que contribuyen a la exclusión educativa, a continuación, se expone la síntesis de ellas, ampliando información de aquellos hallazgos que así lo requieran:


1. Las barreras socioculturales desde la demanda

…la decisión personal de abandonar los estudios no obedece a un único factor. La desmotivación, los problemas de aprendizaje, la condición de extraedad, entre otros, suelen combinarse e interactuar con los factores referidos a la oferta educativa, hasta llegar a lo que se podría llamar un “punto de quiebre”.

1.1 Desmotivación o bajo interés de los estudiantes.

1.2 Desmotivación por sobreedad.

1.3 Bajas expectativas educativas y falta de apoyo en la familia.

1.4 Migración estacional de trabajadores en zonas rurales e indígenas

1.5 Situación socioeconómica de la familia

1.6 Situaciones de violencia en la comunidad y centro educativo, bullying


2. Barreras económicas desde la demanda

Las barreras económicas desde la demanda hacen referencia a todos los costos relacionados con educación en los que deben incurrir las familias y que afectan la decisión de mandar o no a un niño a la escuela. También incluye los costos de oportunidad asociados a favorecer el trabajo infantil o juvenil antes que la educación de los menores.


3. Barreras de la oferta educativa

Las barreras localizadas del lado de la oferta tienen que ver con la calidad y la pertinencia de la educación, la infraestructura escolar y la ubicación de las escuelas y la formación de docentes, entre otros.

3.1 Barreras en la Institución Educativa

a. Instituciones de difícil acceso

b. Oferta educativa (contenido de las materias)

c. Baja calidad de la infraestructura

d. Prácticas educativas y pedagógicas excluyentes, en este punto se destaca la transición entre ciclos que experimentan las personas estudiantes, la metodología y atención que se ofrece en primaria cambia significativamente al llegar a la educación secundaria.

e. Baja calidad pedagógica en la enseñanza y desmotivación de docentes

f. Conflictos entre estudiantes y docentes.


4. Barreras desde las políticas educativas


4.1 Limitaciones de los sistemas de información y evaluación educativa

…no existe un sistema institucional efectivo de evaluación del trabajo docente. Los centros educativos no tienen metas explícitas en cuanto a número de estudiantes atendidos, cobertura en su zona de funcionamiento, exclusión, repetición, calidad del aprendizaje, o acerca de otros objetivos del proceso educativo. Asimismo, el Ministerio de Educación Pública carece de información para conocer el costo social y beneficio social de los diferentes programas (Jiménez, citada por MEP y Unicef, 2016). Estas carencias no permiten evaluar el grado de cumplimiento de resultados …el instrumento para la evaluación del profesorado, proporcionado por las oficinas centrales, es inadecuado. Destacan que se trata de instrumentos rígidos e incapaces de evaluar aspectos importantes de la función docente como el compromiso o la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas. Además, no incorporan la opinión estudiantil acerca de sus profesores y profesoras (Fundación Acción Joven, citada por MEP y UNICEF, 2016, P. 85) (…) carencia de un adecuado seguimiento académico de los estudiantes. Los expedientes o las adecuaciones estudiantiles no se trasladan de las escuelas a los colegios. Esto implica la pérdida de información valiosa acerca de las condiciones académicas y personales del estudiante. Por esa razón, en secundaria “se parte de cero” con respecto al conocimiento de sus necesidades educativas o situaciones familiares que puedan tenerse en cuenta para facilitar la integración y el aprendizaje.


4.2 Limitaciones en la gestión de las estrategias contra la exclusión educativa

El sistema educativo implementó desde hace varios años la posibilidad de que las personas estudiantes que aplazan materias académicas puedan repetir únicamente aquellas que quedan en condición de aplazados, sin embargo, esta situación se constituye en un factor que puede incidir en la exclusión educativa, las personas estudiantes repiten únicamente aquellas asignaturas que perdieron, asisten a la institución educativa una o dos veces por semana y tienen pocas posibilidades de adelantar asignaturas del nivel siguiente, al tener poco tiempo que ocupar en sus estudios, puede correr más riesgo de exclusión. Estos mismos estudiantes también pueden constituirse en factores que incidan en la posible exclusión de otras personas ya que al tener menos tiempo ocupado puede promover que otros estudiantes se queden con ellos y se desentiendan de las responsabilidades académicas, en este sentido, la repitencia se constituye en factor de riesgo porque lleva implícita la sobre edad de las personas estudiantes.


5. Barreras desde la gestión y gobernanza.


5.1. Limitaciones desde la gestión de los centros educativos

En este aspecto se reconoce al Ministerio de Educación como entidad “…hipercentralista, jerárquica y controladora”, (MEP y UNICEF, 2016, p.86), una cultura institucional vertical y resistente al cambio, a pesar de que deposite responsabilidad a nivel regional y local en aspectos de planificación y supervisión. Se hace un análisis de la brecha existente entre oficinas centrales del Ministerio de Educación, las instancias regionales y quienes dirigen centros educativos, se destaca la demora en tramitología o que del todo no pueda hacerse, la falta de personal, la falta de recursos con que hacer frente a la buena gestión educativa y por ende a la efectiva educación de las personas estudiantes


5.2. Limitaciones desde la gestión de becas y transferencias condicionadas

En el estudio se hace referencia a los dos entidades que favorecen la permanencia de personas estudiantes en el Sistema Educativo, se destaca la función del Fondo Nacional de Becas (FONABE) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) no obstante, se cuestiona en sus hallazgos la efectividad en la asignación de los beneficios a las familias y a las personas estudiantes, no hay control sobre el uso de los recursos asignados y tampoco se da una efectiva “filtración” de las personas que son favorecidas. Asimismo, dependiendo de la zona donde vivan las familias beneficiadas, el acceso a entidades bancarias implica gastos de recursos dadas las distancias que deben recorrer, en algunas oportunidades se pueden dar atrasos en el depósito de los fondos por parte de las instancias responsables.


5.3 Limitaciones en el seguimiento institucional a las políticas educativas

A partir de la reforma al currículum educativo, las personas docentes son informados en los planes y programas de estudio, se ofrece capacitación sobre nuevas directrices, no obstante,

Una queja significativa en quienes pertenecen al personal docente es que no reciben la formación ni los recursos suficientes para implementar los nuevos planes. Además de lo anterior, consideran que cada vez es mayor la carga administrativa que se les exige y ésta les resta tiempo para la docencia y la atención de sus estudiantes. (MEP y UNICEF, 2016, p.87)


6. Barreras desde el presupuesto y finanzas


6.1. Limitaciones al presupuesto de las instituciones

Los presupuestos designados por el Ministerio de Educación a las Juntas de Educación y a las Juntas Administrativas, no es suficiente para cubrir todas las necesidades de los centros educativos, se presentó en el estudio evidencia de “faltantes importantes en materia de infraestructura, mobiliario y equipo, así como equipo básico y materiales didácticos para alumnos de familias con escasos recursos” (Fallas, citado por MEP y UNICEF, 2016, p.88).

Se plantea en los análisis de resultados que una limitación en las Juntas es la falta de preparación, el desconocimiento de las normativas y procedimientos establecidos contribuye a que no se puedan transferir fondos que permitan cubrir necesidades por cuanto no se cuenta con proyectos técnicamente aprobados.


Las instituciones educativas tienen el reto de promover la permanencia de las personas estudiantes en el proceso educativo, es fundamental que se cuente con la visión multicausal que implica la “exclusión educativa”, con el fin de hacer un abordaje integral de los diferentes casos. Es importante destacar que aunque en una institución educativa el porcentaje de exclusión sea mínimo, el problema se debe atender, es decir ninguna persona menor de edad debería estar fuera de las aulas, las oportunidades de vida y de una calidad de vida digna se amplían en la medida en que las personas tengan acceso a alternativas de estudio que les conduzcan a mediano o largo plazo a posibilidades laborales dignas.


M.Sc. Laura Rojas Mora

Orientadora

Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas



Referencias


Unidad para la permanencia, reincorporación y éxito educativo (2019) “Pautas generales para el abordaje integral de la exclusión educativa”. San José, Costa Rica: MEP. Recuperado de, https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/protocolo-pautas-gralesabordaje-integral-exclusion-educativa-020420201.pdf


Ministerio de Educación Pública (2021) Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense: Análisis de cinco dimensiones. San José, Costa Rica: UNICEF, MEP. Recuperado de, https://mep.janium.net/janium/Documentos/11229.pdf


Pérez, M. (2021) El concepto de exclusión educativa a partir de los dispositivos de definición de sujetos formados para atender las diversidades socioeducativas. Recuperado de, http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tem atica_10/ponencias/1076-F.pdf


Diccionario de la lengua española (2021) Recuperado de, https://dle.rae.es

270 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page