top of page
Buscar

Día del Trabajador

Publicado por Alicia Hidalgo el 01.05.2021

 

En 1886, el 1 de mayo, en Estados Unidos, la lucha obrera paralizó cinco mil fábricas y 350 000 obreros se lanzaron a las calles como expresión de su oposición a la concentración de la riqueza en pocas manos y de su hastío del trato deshumanizado en los trabajos. La jornada se extendía hasta catorce horas al día.



En Chicago, la represión policial fue violenta. Los dueños de fábricas y otros patronos utilizaron a su favor los medios de comunicación y a los rompehuelgas. El movimiento cobró la vida de seis obreros, a quienes se les llama “los mártires de Chicago”. Estos hechos motivaron la decisión del Congreso Internacional de Trabajadores, realizado en París en 1889, de declarar este día como el Día del Trabajo y que cada 1 de mayo los trabajadores realicen un paro para abogar por el cumplimiento de las jornadas de ocho horas y cualesquiera luchas que consideren necesarias.


En Costa Rica. Un antecedente de esta celebración en nuestro país, Costa Rica, fue la organización realizada por integrantes del Centro de Estudios Germinal, tales como Omar Dengo, María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) y Joaquín García Monge, de un desfile en 1913. Conmemorar esta fecha se constituyó una tradición que junto con la instauración del Partido Comunista en 1931, denuncia la situación laboral y propone acciones reivindicativas. Después de 1948, la celebración se realizó en la cárcel, lugar donde se hallaban la mayoría de los dirigentes sindicales. Todos los 1 de mayo se realiza una marcha o desfile en la cual participan grupos sindicales y organizaciones de trabajadores.


Existe un énfasis en la celebración de esta fecha con respecto a la defensa de los derechos de las personas trabajadoras, sin embargo, hay que señalar también el valor que tiene cada una de ellas en nuestra sociedad. Todo trabajo u oficio debe ser reconocido por los aportes que generan en la construcción y enaltecimiento de nuestra democracia.


Todos conforman una cadena entrelazada de esfuerzo y dedicación, el sector salud, educación, agropecuario, transporte, turismo, energía, ingeniería, las Municipalidades como gobierno local de los cantones y todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son pilares para el avance de nuestro país y enriquecimiento de la cultura, que nos caracteriza a nivel mundial por la humildad de nuestra gente.


Desde el agricultor, que gracias a sus manos, labor diaria, gotas de sudor derramadas en los terrenos áridos y llenos de vegetación, tenemos los cultivos frescos y de calidad en la mesa, hasta el ejecutivo que planifica políticas nacionales, son indispensables y merecedores de un reconocimiento por su digna labor. Todos somos parte de un gran país visto por muchos como una cuna de oportunidades, lleno de maravillas naturales y gente honrada.


Que este 1° de mayo signifique una razón para elevar una oración por cada trabajador que enaltece nuestro país con su aporte de amor, alegría, valentía y perseverancia. Que sea un día para recordar el valor del trabajo y la importancia de unirnos todos en una sola voz, para decir:


“Vivan siempre el trabajo y la paz”.



MSc. Alicia Mª. Hidalgo Céspedes

Directora

Escuela Miguel Obregón Lizano

 
 
 

Kommentare


bottom of page